domingo, 22 de febrero de 2015

Critica a La Razón Populista de Laclau

Breve critica a mano alzada de La Razón Populista
Laclau, los naridnichestvo, y otras yerbas del mismo género
                                                                           
                                                        Un fantasma recorre Latino América y Europa: el populismo[1].

Mi esperanza es, de todos modos, que esta intertextualidad no la haga excesivamente ecléctica.[2]

….el asunto está ya probado por el célebre pecado original con el cual Robinson sometió a Viernes. Fue un acto de violencia, es decir, un acto político. ….
…Robinson somete a Viernes "con el puñal en la mano". Pero ¿de dónde ha sacado el puñal? Ni en las fantásticas islas de las robinsonadas crecen hasta ahora los puñales como las hojas de los árboles, … Del mismo modo que Robinson ha podido conseguir un puñal, podemos suponer que Viernes aparece un buen día con un revólver cargado en la mano, en cuyo caso se invierte toda la relación de "poder": Viernes manda y Robinson tiene que trabajar. …... Así, pues, el revólver triunfa sobre el puñal, y con esto quedará claro incluso para el más pueril de los axiomáticos que el poder no es un mero acto de voluntad, sino que exige para su actuación previas condiciones reales, señaladamente herramientas o instrumentos, la más perfecta de las cuales supera a la menos perfecta; y que, además, es necesario haber producido esas herramientas, con lo que queda al mismo tiempo dicho que el productor de herramientas de poder más perfectas —vulgo armas— vence al productor de las menos perfectas, o sea, en una palabra, que la victoria del poder o la violencia se basa en la producción de armas, y ésta a su vez en la producción en general, es decir: en el "poder económico", en la "situación económica", en los medios materiales a disposición de la violencia.[3]

La pequeña burguesía y la clase obrera nacionales confluyeron entonces en la expresión política general con que se consolidó la génesis de la especificidad del proceso nacional de acumulación de capital durante la década de 1940: el populismo peronista[4].

… El populismo de estos gobiernos era más vigoroso o más tibio -lo cual tenía por condición la proscripción política del populismo pleno- según la intensidad presentada por la fase expansiva a la que daban forma concreta[5].

Como país agrario y campo de inversión de capitales extranjeros, en el desarrollo de nuestros movimientos ondulatorios prevalecen, por un lado, las variaciones del volumen físico de la producción del suelo, sus precios y el grado de absorción de los productos en el mercado internacional, y por otro la mayor o menos afluencia de estos capitales extranjeros…La intensidad y duración de nuestros ciclos no sólo depende de la fuerza aislada de cada uno de estos factores, sino también de la forma y oportunidad con que se yuxtaponen sumando su acción, o neutralizándose entre sí, en grado variable[6].

I.                   MÉTODO

Toda esta sarta de citas, intentan sintetizar lo que viene a continuación. Es obvio que algo políticamente está ocurriendo hace años en América Latina, y recientemente, muy firme, en Grecia y España, donde el nombre de populismo resuena aquí y allá para ponerle un sello a diversos procesos políticos. El texto de Ernesto Laclau La Razón Populista viene siendo la fuente teórica donde abrevan varios de estas posiciones. Por tanto más necesaria es la actitud crítica que devele la coherencia y fuerza explicativa del planteo.
Es también obvio, y puesto por todos los autores que discuten sobre el tema,  que el concepto de populismo es ambiguo y existe mucha discusión sobre su propio contenido. Es también claro que Laclau, aunque viene discutiendo y pensando estos temas desde hace tiempo, también ha sido muy oportuno en la publicación de su libro y el título del mismo. ¿Pero es por el concepto de populismo que se debe empezar a entender este proceso? ¿O las definiciones solo surgen como síntesis de las determinaciones que encierran, y el desarrollo de estas determinaciones es lo que hay que enfrentarse?
A confesión de parte, relevo de prueba. Laclau antes de empezar con sus conceptualizaciones asume su posición posmoderna, donde es solo una cuestión de intertextualidad la discusión sobre el contenido del populismo, una mera discusión de textos, contrapuesto uno frente al otro y cual de ellos tienen mayor grado de coherencia interna según el autor. Y después de ahí “aplicar” por decirlo así, a los “casos”. En vez de que las formas concretas nos lleven en su propio desarrollo hacia las determinaciones que ellas mismas encierran, que potencia realizaron, como si la teoría no fuera un momento en la organización de la acción, y por lo tanto una parte de esta misma.
Me voy a meter directo con Laclau que es oscuro y vueltero.


II.                LACLAU

Es interesante como potenciador  la discusión con Zizek del final del libro que me llevó a leer el artículo de Contingencia…. Laclau es muy duro[7] con Zizek con quien dos años antes escribió ese libro, y dijo compartir un espacio y no tomo cuidado en elogios. Si seguimos sus preceptos psicoanalíticos tal vez esté enojado con él mismo, porque veinte años atrás en un texto con el cual discutimos en la cátedra de la UBA, el mismo Laclau plantea esta relación del movimiento de estas “demandas” y su determinación. En su argumentación hay ambigüedad. Sí en ultima instancia esta determinado por la economía, AHH… pero…. No! Cuidado! hay una lógica diferente que no depende de ella. ¿Entonces en que quedamos?. Me parece que en esa discusión se deschaba en su ideología pequeño burguesa, de por una parte y por otra parte[8], dos partes que si dependen, pero no dependen. ¿Que clase de ciencia es esta la de Laclau?
Esta ambigüedad se cuela cuando plantea en el desarrollo de su diferencia entre demandas democráticas y demandas populares que es el punto que Uds. más toman. Me pregunto: ¿porque esta diferenciación como opuestos? No serían más formas diferentes de otra cosa, ¿su determinación no esta en otro lado?

Es él justamente treinta años atrás quien plantea que esa activación de “demandas” tienen Otro que la determina, veamos:

Como se sabe, en épocas de recesión económica, o en periodos en que por cualquier otro motivo la alta tasa de desempleo determina la competencia interna dentro de la clase obrera, la eficacia de la huelga como instrumento de presión es muy limitada.[9]

Por supuesto, estos parecen ser términos de simplificación grosera según el Laclau lavado de hoy, pero su cambio hacia: en su especificidad óntica, su significado en el seno de una formación discursiva, todo depende del sistema de articulaciones diferenciales y equivalenciales dentro del cual esta situado[10]. Guau…. Parece que lo que cambio es: EL TODO DEPENDE[11]. Antes de una cosa simplificada, ahora del mero discurso y enunciación. Entonces ¡ya esta! se trata de saber como enunciar, producir una lógica equivalencial fuera de cualquier contenido[12]. Me quedó (con todas las críticas que le caben), con el primer Laclau simplificado.

Pero volviendo al tema de las demandas y sus tipos, no entiendo cual es la base de la diferencia entre demandas populares y democráticas. En una cita de la página 113 Laclau plantea algo al pasar, que me parece central:
Seamos claros: solo estamos hablando de una positivación de la falta, que es posible porque esta basada en una falta más primaria, que precede cualquier tipo de subjetivación[13].

Y ahí me preguntó ¿las faltas cuando se positivizan? ¿y que hace que se positivasen o no? No he encontrado respuesta en el texto.
Vamos a tomar un caso. Hay demandas, necesidades insatisfechas como dicen por ahí, pero estas no son atendidas ni como petición ni como  reclamo, es más los que supuestamente tendrían esas demandas no pueden ni llegar a esta situación de petición. Solo, no las tienen. Serían como esas faltas más (¿?) primaria mencionadas en la cita de Laclau. Por ejemplo en África, ahí no llegan a convertirse ni en petición. Ya se, Laclau diría ahí, bueno esas ni las consideramos, sino se positivizan no nos importan ¿Pero por qué? Y de nuevo ¿Que hace que algo sea una demanda o no?
En este modo de producción las necesidades no son unas abstractamente humanas, sino solo vale la necesidad solvente, y como tal existe una solo cuando alguien tiene, por decirlo así, el vil metal. Esto aplicado al populismo sería algo así como puedo articular equivalencialmente o diferencialmente, pero la activación o solución de cada una de ellas solo puede darse  cuando esta el vil metal. Supongamos que este se encuentra siempre, entonces las “demandas” pueden articularse diferencialmente porque siempre existen posibilidades de respuesta, entonces puedo ir respondiéndoles una a una. El tan mentado por la derecha, continuidad institucional. Pero si esto solo es de a saltos, y estos saltos son fluctuaciones grandes, a veces dependientes de las condiciones naturales de producción, que hacen más fluctuante las condiciones de por si fluctuantes del capitalismo, es muy posible que el dinerillo falte y  por tanto no haya necesidad de cumplir con las demandas diferencialmente. Ahí solo alguien que articule rápidamente lo que antes no se podía responder, lo hace a través de (tal vez) una lógica equivalencial. Quien puede expresar esos saltos, esas caídas y movimientos bruscos. Mi intuición es solo alguien que encierra en sí mismo la posibilidad de falta de continuidad, un populista mayor o menor de acuerdo al grado de variación. Supongamos rápidas alza del precio de Petróleo (o una baja como la actual) por una situación particular de la acumulación a nivel mundial una acumulación de divisas posteriores a la guerra producto de esta misma, que tienen que volver a sus lugares de salida…


III.             NARIDNICHSTVO Y OTRAS YERBAS


En un texto revelador de Populismo de Gellner y Ionescu hay un artículo de un tal Andrzej Walicki quien desarrollo el populismo en Rusia a finales del siglo 19 y principios del 20. ¿Sabían ustedes que el origen de la palabra populismo fue hecha por la caracterización de ciertos marxistas? Bueno, aparentemente Lenin jugó un papel central en esta caracterización, y dice otras cosas más interesantes que si seguimos a Duverger en ver los orígenes puede decirnos algo.
El movimiento populista ruso expresaba fundamentalmente los intereses de una pequeña burguesía en ascenso reaccionaría al avance del capitalismo en Rusia. El pequeño capital agrícola o industrial veía como una seria amenaza el avance de la concentración del capital, su idea era una revolución desde arriba. Muchos de estos populistas se pasaron al marxismo más tarde, pero: ¿no es increíble el parecido con situaciones latinoamericanas y sur europeas de hoy día? Digo: el peronismo es una alianza entre el pequeño capital y la clase obrera que en vez de ponerse al frente del desarrollo de las fuerzas productivas, se alinean para sostener su forma de apropiación de la renta de la tierra que es el ingreso del cual viven todos. El planteo es, más allá que se llame populismo a un montón de cosas, lo que caracteriza a ese movimiento en particular es mejor llamarlo por su especificidad: narodnicestvo.
¿No deberíamos llamar a los populismos latinoamericanos (y porque no a Podemos y Syriza), para no caer en la ambigüedad del término, por un nombre particular?
Igualmente toda crítica, en realidad, en el fondo, comparte la misma postura que Laclau, es una discusión de textos sobre textos, pura forma vaciada de contendio. La verdadera critica del articulo al uso actual del populismo por Podemos o Syriza sería el despliegue de las determinaciones que encierra hoy el movimiento político que ellos encabezan, que intereses expresan, qué papel juegan España y Grecia en el mundo hoy, que producen, donde exportan, que especificidad encierran, y desplegando todas esas determinaciones, al final ponerles como síntesis el nombre de populismo es solo una manera de nombrar esta especificidad en la que se da este proceso de acumulación nacional en el modo de producción capitalista.

Diego Cano




[1] Parafraseando el Manifiesto Comunista y el inicio del libro Populismo de Ionescu y Gellner. Amorrortu.
[2] En Laclau “La razón populista”. FCE. 2005, página 88.
[3] Cita discontinuada de dos capítulos del Anti-Düring de Engels en los capítulos sobre 2 y 3 de la Teoría de la violencia y el poder. Ver en http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/78ad/78AD203.htm . La negrita es mía.
[4] Juan Iñigo Carrera. La crisis de la representación política como forma concreta de reproducirse la base específica de la acumulación de capital en Argentina. Agosto de 2003. CICP.
[5] Apuntes de las clases de Juan Iñigo Carrera en la materia: La formación económica de la sociedad argentina y su crisis. 
[6] Memoria del BCRA 1938 muy probablemente escrita por Raúl Prebisch.
[7] El ataque a Zizek es de una soberbia y altanería que llega a ser muy duro, por ejemplo cuando habla de la totalidad como una simplificación grosera (pág. 291). Pero no dice lo mismo de él mismo cuando se muestra como un legulejo al plantear la dialéctica de Hegel como una simple tesis-antítesis-síntesis en la pág. 112, burrada que cualquier lector mínimo de Hegel nunca se atrevería a plantear. Sin embargo en Contingencia, pág. 69, parece haber leído algunas cosas de Hegel y haber agarrado algo: la lógica dialéctica presupone que no puede disociar forma y contenido, que el contenido que en los hechos se nombra es una parte integral de todo el movimiento lógico del concepto. Pero seguido a eso identifica a la forma y contenido como indiferenciados, y no como forma abstracta que encierra una potencialidad, una necesidad, que se realiza a través de su propia negación en  una forma concreta. Esta última como forma la primera como contenido. Es obvio que muy pocos han leído a consciencia toda la obra de Hegel, y menos la Ciencia de Lógica. Y acá estoy pisando cada vez más fuerte, por eso mi énfasis.
[8] Ver Laclau pag 293.
[9]En “Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno”. Pág. 52. En el libro El Régimen oligárquico…compilación Marcos Giménez Zapiola. Amorrotu 1975.
[10] Laclau op. cit 114.
[11] Me tiento y coloco otra cita más que me parece descarnada de la posición de Laclau: “Por su puesto, por capitalismo ya no entendemos una totalidad cerrada en sí misma, gobernada por movimientos derivados de las contradicciones de la mercancía como forma básica. Ya no podemos entender al capitalismo como una realidad puramente económica, sino como un complejo en el cual las determinaciones económicas, políticas, militares, tecnológicas y otras –cada una dotada de cierta autonomía y de su propia lógica-entran en la determinación del movimiento del todo”. Pág. 285/286.¿Cierta autonomía? Acá me sale todo vale porque si ninguna prioriza o es forma concreta de expresión de otra, entonces no hay ley, nada rige, no hay ciencia ni conocimiento posible de lo social. La sociedad es el proceso por el cual se organiza el metabolismo humano en sus determinadas formas, no es algo ajeno separado de lo otro.
[12] En una entrevista a La Nación Laclau llega a decir “El populismo no tienen ningún contenido especifico, es una forma de pensar las identidades sociales, un modo de articular demandas dispersas, una manera de construir lo político”. JA! Sin contenido. Pura forma, pura política, pura voluntad, puro discurso, puro atomismo Newtoniano parafraseando a Hegel.
[13] Laclau op. cit. pág. 113.

No hay comentarios: