martes, 4 de octubre de 2011

Las traducciones de El Capital al castellano


Las traducciones de El Capital al castellano
A ) .- Traducciones de El Capital diferentes tomos:
1. Primera traducción incompleta de la edición francesa de Joseph Roy por Pablo Correa y Zafrilla12 aparecida en 1886 en el diario La República de España34.
2. Segunda traducción de Juan B. Justo5 a partir de la cuarta edición alemana que aparece en España entre 1897 y 1898. En 1918 aparece la segunda edición argentina, la cual contiene una revisión y corrección de la española según menciona Justo6.
3. Tercera traducción del tomo uno (1), y primera traducción completa de los tres tomos por Manuel Pedroso7 8de 19319.
4. Cuarta traducción a cargo de Wenceslao Roces primero para editorial CENIT de 1934-1935 del primer tomo. La traducción de Wenceslao Roces completa de los tres tomos aparece recién en 1946 en su exilio en México ahora para el Fondo de Cultura Económica (FCE).
5. Quinta traducción solo correspondiente a los tomos dos (2) y tres (3) de El Capital de la Biblioteca Nueva de Buenos Aires de Juan E. Hausner de 1946, que según Mazía es una “meritoria y ajustada traducción” mencionada como complementaria de la de Justo10.
6. Sexta traducción la que desconocemos y de la cual hemos encontrado una sola referencia realizada por Tarcus como una obra colectiva de traducción por parte de la Editorial Cartago11 de la edición francesa realizada en el año 1956.
7. Séptima traducción de los tres tomos por parte de un grupo para la editorial EDAF12 de España de 1972. Los traductores mencionados son Juan Miguel Figueroa, Rodrigo Peñaloza, Miguel Angels Muñoz Moya, Aníbal Froufe, Antonio Saa, Mauro Fernández Dios, Francisco Cespo Méndez y Francisco Álvarez Velasco13.
8. Octava traducción de Floreal Mazía14 de Editorial Cartago 1973. Esta traducción es previa a la versión de Pedro Scaron y fue realizada a partir de la edición francesa de J. Roy15.
9. Novena traducción de un grupo de traductores de anónimos supervisados por Raúl Sciarretta para Editorial Corregidor de 1973, con prólogo de Louis Althusser, solo correspondiente a los primeros cuatro capítulos del primer tomo16.
10. Décima traducción a cargo de Pedro Scaron cuyo primer tomo de El Capital aparece en 1975 publicada por editorial Siglo XXI, el abordaje del trabajo está desarrollado por extenso en la advertencia del traductor al inicio de la obra., que aunque pretende ser una edición crítica y establece los parámetros de cómo debería ser una edición que cumpla esos requisitos, esta edición finalmente “no aspita a tanto” y solo pretende ser “una primera edición crítica de El Capital”. El texto básico que usaron fue el de la segunda edición alemana de 1872, y usaron el texto de la Werke para la cuarta edición alemán y sus agregados17.
11. Décima primera traducción conocida a cargo de Vicente Romano García para editorial AKAL de 1976. Esta traducción fue realizada en base a edición alemana de la editorial Dietz de Berlín del año 1962. En su “Nota preliminar del traductor” aseguran haber tenido siempre a la vista la traducción de Roces que aunque con “hermoso estilo no siempre se ajusta al original”. Y sobre la traducción de Scaron menciona que “ha mejorado considerablemente “las anteriores, pero critica lo que atribuyen como obsesión en la crítica a la traducción de Roces18.
12. Décimo segunda y última traducción correspondiente a Manuel Sacristán19 para Editorial Grijalbo20 del año 1976.
B).- Versiones abreviadas de El Capital.21
1. Versión resumida de Gabriel Deville22. a).-Existen de esta edición varias traducciones la primera de larga difusión es la de Editorial Sempere de 1909 cuya traducción estuvo a cargo de T. Álvarez. b).- Otra es la de Editorial Claridad que toma la posta del anterior del cual se realizan al menos seis ediciones entre 1930 y 1961. Recientemente en 2007 Editorial Claridad ha reeditado el texto de Deville con traducción de Ana Drucker23. c).- Tarcus señala la existencia de una traducción tres anos posteriores a la publicación del original en 1887 por A. Atienza editado por El Socialista24 de España.
2. Compendio de El Capital de Carlo Cafiero25 26La primera traducción habría sido realizada en Valencia, España en 1932. Nosotros hemos consultado la traducción de Eloy Muñiz de 1978, con una introducción de Carlos Díaz. Cafiero fue un militante anarquista y la Editorial Júcar tanto como Díaz pertenecientes a un grupo editorial anarquista con relación con el catolicismo quienes publicaron también otras obras de Marx27.
3. Versión popular de El Capital por Karl Kautsky. El nombre de la traducción es El Pensamiento económico de Marx (Karl Marx Oekonomische Lehren). La edición que nosotros disponemos en castellano de 1974 es de Editorial Distribuidora Baires quienes dicen tomar la traducción de un original publicado por la Editorial La Oveja Negra de Colombia sin especificar el traductor. Aunque no lo dice explícitamente parece sugerir que es una traducción de la edición rusa. El original fue publicado en alemán en 1886 aparentemente habría sido revisada por Engels. El prólogo de la edición menciona que la versión original tenía una introducción de Kautsky que no fue incorporada en esta edición.
4. Compendio y aplicación a la economía Argentina de El Capital por Eduardo Astesano a cargo de Ediciones Clase Obrera del año 1955. La edición es una síntesis del capital con citas de autores argentinos con ejemplos que para el autor parecería concretos sobre la economía argentina. Tiene un prologo de Rodolfo Puiggrós que claramente señala la edición como de discusión política con su anterior militancia en el Partido Comunista y con el Partido Socialista que a pesar de haberlo traducido el “Dr. Justo no lo aplicaron a la realidad argentina28”.

Diego Cano

Bibliografía.
Tarcus, Horacio “Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y cuentíficos” Editorial Siglo XXI. 2007.
Ribas, Pedro, “Aproximación a la historia del marxismo español (1869-1939). Ediciones Endymion. 1990.
Ribas, Pedro, “La primera traducción castellana de El Capital”. Trabajo aparecido en el número 420, junio de 1985 de Cuadernos Hispanoamericanos. Pág. 201 a 210.
Ribas, Pedro, “La introducción del marxismo en España (1869-1939). Ensayo bibliográfico”. Ediciones de la Torre Madrid. 1981.
Sacristán Luzón, Manuel, “Escritos sobre El Capital (y textos afines)” Ediciones El viejo topo. 2004
1 Pedro Ribas me dio una copia de esta traducción cuyo único ejemplar encontrado está en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca dentro del fondo particular del jurista y krausista Pedro Dorado amigo de Unamuno.
2 La calificación de Pedro Ribas sobre esta traducción después de realizar en base a una muestra una comparación con la edición francesa de Roy, es: ¨Comparada con alguna de las traducciones que existen hoy en castellano, la de Correa es sencillamente una mala traducción” (Ribas, 1985, pág. 207).
3 Ribas (1990, pág. 89-90) demuestra como la versión de Correa y Zafrilla es traducción de la versión francesa de Joseph Roy comparando párrafos enteros. Aunque Ribas menciona que el diario La república dice que la traducción es del original del alemán y Correa y Zafrilla afirma en la introducción “En la traducción se intenta ha sido posible el lenguaje, empresa difícil y penosa, tratándose me o ser fiel a al original, simplifica de un autor alemán, para cuya traducción no cabe fiarse en las versiones hechas a otras lenguas”. Pág. VI. Ribas menciona también que esta traducción no contiene algunos capítulos. En una rápida mirada no solo la traducción según él lo demuestra es del francés, sino la numeración de los capítulos sigue esta traducción, sino también la traducción queda trunca en el capitulo XIV División del trabajo y manufactura, y ahí llega a su fin tal como lo menciona Ribas (1985, pág. 209). De manera anecdótica a la tasa de plusvalía la traduce como tasa de exceso de valor y otras como ganancia (Ribas, 1985, pág. 209).
4 Scaron (1975, pág. XX) menciona a la traducción de Correa y Zafrilla, pero parece no haber tenido acceso a ella porque se equivoca al mencionar que fue publicada por el diario la Vanguardia (Ribas, 1990, pág. 135). Tampoco menciona el año de su publicación, ni la fuente de su información. Además la menciona meramente como tentativa inclusive poniéndola junto con el resumen de Deville, aunque si afirma que es una traducción de la edición francesa de Roy.
5 Aunque evidentemente Tarcus conoce los textos de Ribas sobre la traducción de Pablo Correa y Zafrilla este continua diciendo que “coronando el proceso de difusión del Marx científico, en 1898 aparece en Madrid la primera versión en español del primer volumen de El Capital”. (Tarcus, 2007, 47). Sin embargo más adelante dice “La primera traducción de El Capital de Marx al español fue llevada a cabo por el abogado Pablo Correa y Zafrilla (1844-1888) un republicano de orientación federalista, amigo de Pi y Margall. La versión, incompleta y retraducida del francés, salió en fascículos por entregas en el diario La República de Madrid a partir de 1886” (Tarcus, 363). Al final de este comentario cita a Ribas. Por otro lado Ribas (1985, pág. 202) menciona: “Pablo Correa y Zafrilla (1844-1888) fue un abogado que militó políticamente en las filas de los republicanos. Fue diputado de las cortes republicanas de 1873. Era amigo de Pi i Margall y colaborador asiduo en la prensa republicana. Sus ideas federalistas quedan reflejadas en el mismo título de los dos libros que escribió: La federación 1880 y Democracia, federación y socialismo 1888” (Ribas, 1985, pág. 202).
6 Tarcus señala que el trabajo de traducción de Justo “permanece envuelto en una bruma escura y mientras no logre recuperarse la correspondencia de Justo”. Un dato interesante aunque siempre desarrollando fuentes en este caso no aparecen explicitas, Tarcus menciona que según “diversas fuentes”(¿?) Justo habría contado con la colaboración de Augusto Kühn para la traducción, cuestión inédita hasta este momento ya que no hay ninguna referencia a esta persona en esta edición. Sin embargo parece que una de las fuentes diversas puede ser Ribas, quien señala “Juan B. Justo habría estudiado en Viena donde se familiarizó con la lengua alemana. Pero además contó con la colaboración del club Vorwärsts, grupo de socialdemócratas alemanes emigrados a Argentina. En la comunicación presentada por “un compañero” a la sección científica organizada por el comité central del Partido Socialista Alemán Unificado, con motivo del centenario de El Capital, se lee lo siguiente: “Juan B. Justo fue su traductor, en colaboración con Kuhn”. Véase ¨Ein Genosse aus Argentinien” en el libro “Das Kapital” von Karl Marx und seine internationale Wirkung, Dietz, Berlín Este, 198, pág. 267. (Ribas, 1981, pág. 38). Este libro está en la bibliografía utilizada por Tarcus.
7 Scaron (1975, pág. XXI) menciona la traducción de Pedroso “La versión de que efectuó Manuel Pedroso (Madrid, Aguilar, 1931) de los tres tomos de El Capital sigue en el tiempo a la de Justo. Aunque no la hemos leído en su totalidad, nuestra impresión preliminar es que ha sido injustamente olvidada: parece ser algo inferior a la de su precesor, pero no a la que examinaremos a continuación”. La anterior es la de Justo, y la que examina a continuación la de Roces. Ahora la de Pedroso, “no la leyeron en totalidad”, pero la igualan a la de Roces.
8 Según Sergio Pitol, Manuel Pedroso fue un republicano aristócrata (conde), último embajador de la República en Moscú antes de finalizar la guerra civil, ex rector de la Universidad de Sevilla, quien había traducido El Capital en su juventud cuando vivía en Alemania y termino exiliado en México.
9 Según Ribas (1990, pág. 88) Roces le hace una dura crítica a esta traducción y cita “nace redondamente descalificada, lo mismo para la lectura que para la consulta o el estudio (…)En cada una de las 1600 páginas del volumen, nutridísima de letra, hay aberraciones de traducción para colmar el gusto del más exigente coleccionista de ellas y que van desde el leve desliz hasta la franca monstruosidad: tergiversaciones de sentido y alteraciones de concepto, frases y hasta oraciones enteras truncadas –excelente medio quirúrgico, sin duda para extirpar dificultades de traducción-. Y en general un descuido constante de redacción y terminología que convierte la obra fundamental de Marx en verdadero galimatías y a trechos, que es lo peor, empeñando y desfigurando el bruñido pensamiento del autor, en alegato anodino y vulgar, En “Una edición completa de El Capital”, Bolchevismo número 3, julio de 1932, pág. 61. Qué ironía la de Roces que casi 43 anos después Scaron use casi los mismos argumentos contra su propia traducción.
10 Tarcus menciona también que fue una nueva edición la de Justo más los otros tomos traducidos por “Hausner” (Tarcus, 406).
11 Tarcus menciona que existe esta traducción colectiva anterior a la edición más conocida de Cartago de Mazía. Aparentemente esta traducción habría sido realizada de la edición francesa del año 1956. Desconociendo esta traducción en su versión original, y siendo el único que la menciona no la hemos incorporado a la lista, aunque obviamente debería ser incorporada de comprobarse la existencia de esta traducción previa de Cartago. En esta cita Tarcus hace un listado de traducciones donde no menciona la de Correa y Zafrilla y no menciona la de AKAL. (Tarcus, 2007, 406).
12 Scaron (1975, pág. XXVIII) menciona “Las dos últimas versiones castellanas del tomo 1 de El Capital constituyen una clara involución. Vergonzosamente en un caso y de manera semivergonzante en el otro, ambas versiones –la publicada por EDAF (Madrid, 1967) y la de Floreal Mazía para la Editorial Cartago (1973) se basan en texto francés”. Ambas traducciones son realizadas no solo del primer tomo, sino de la obra completa. Además es la única vez que mencionan esta versión sin ningún otro comentario a la misma.
13 Esta traducción tiene un estudio introductorio bastante desarrollado que aparenta muy crítico de El Capital realizado Jesús Prados Arrarte llamado “Síntesis y critica de El Capital de Marx. La opinión de los economistas del presente”. De manera anecdótica la edición por parte de EDAF es de excelente calidad en sus tapas y hojas, condensando en dos volúmenes los tres tomos de El Capital.
14 Existen rumores de que Floreal Mazía no existe como tal persona. Un amigo ex -militante del PC me mencionó que efectivamente había un equipo de traducción del partido dirigido por este tal Mazía. Habría que seguir recogiendo testimonios de la existencia de este grupo.
15 La introducción de Mazía menciona como traducciones anteriores a la de Justo en su edición española de 1898, después la de Pedroso donde se equivoca en el ano diciendo que es de 1928 cuando fue impresa en 1931. Y menciona una cuarta además de la de Roces, la de Juan E. Hausner.
16 Scaron (1975, pág. XXVIII).
17Aquí cabe por lo menos una sospecha sobre lo expresado por Scaron. Sobre los agregados que “Marx había indicado” incorporarlos ellos siembran una duda basados en un texto de Kautsky que supuestamente diría que Engels “no tomo en consideración todas las anotaciones manuscritas de Marx” (Scaron, pág. IX), sembrando así dudas sobre cuán exacto sería que esas anotaciones supuestas de Marx a una segunda edición alemana y una edición francesa son efectivamente de esa forma tal como Marx las habría realizado. Sin embargo, el texto que ellos citan de Kautsky según la MEGA esos comentarios no corresponden en general al tomo 1 como parecería decir Scaron sino a los tomos 2 y 3 lo cual en principio parece más “lógico”. El problema es que si lo afirmado por la MEGA es efectivamente así, ¿Por qué Scaron asegura que Kautsky habría consultado la segunda edición manuscrita y en eso baso sus comentarios que este habría hecho sobre las anotaciones incorporadas de Engels realizadas por Marx, cuando la MEGA dice que solo hacen referencia a los dos tomos siguientes? .
Según la MEGA “Karl Kautsky, el editor de una edición popular de los tres volúmenes de “El Capital”, escribió en 1926 en la introducción de su edición popular del 2do volumen: “Esto fue hecho con altas sospechas, Engels no siempre ha abarcado completamente el pensamiento o el razonamiento de Marx, y los manuscritos no siempre han sido agrupados y redactados de acuerdo a los pensamientos de Marx. Aceptamos, que esto significó para mí, repasar un enorme trabajo, al cual Engels dedicó casi un largo siglo, y yo llegaría al mismo tiempo en uno u otro punto a un resultado ajeno como Engels. Que garantía tendrían los lectores, de que precisamente mi interpretación del pensamiento de Marx se acercaría más al de Engels? A fin de satisfacer todas las consideraciones, sería necesario, brindar a los críticos la posibilidad de juzgar ellos mismos. Esto significa, que se deberían publicar en forma completa los manuscritos de Marx, tal cual ellos son”. Cita de Karl Kautsky: “Introducción a la edición popular” (Vorwort zur Volksausgabe). En: Karl Marx: El Capital. Critica de la economía política. Edición popular. Vol. 2. Libro 2. Editado por Karl Kautsky. Berlín, 1926. S XI (traducción de Claudio Lidaves y revisión de Diego Cano). Sacado de la introducción de Marx-Engels, Gesamtausgabe (MEGA II/12), Apparat, Akademie Verlag, 2005, página 502.
18 Cotejan en varios casos la traducción de Roces y Sacaron para terminar afirmando que “Scaron y Siglo XXI exageran un poco en sus ataques a W Roces y en la presentación de su edición como la “la más completa””. (subrayado nuestro, AKAL, pág. 11).
19 Según Sacristán la “El criterio de OME para la edición de Capital I-III es el de MEW, edición tomada como base” (Sacristán, 2004, pág. 139). Es una lástima que la colección de la OME sea tan poco conocida en la Argentina.
20 La editorial Crítica tenía un ambicioso plan de impresión de las obras de Karl Marx y Friedrich Engels denominada OME. El Capital libro primero habría sido publicado en los volúmenes 40 y 41 de dicha colección, (Ribas, 1985, pág. 210).
21 Nuestro conocimiento de estas versiones resumidas de El Capital tiene menos exhaustividad que la de las traducciones completas del mismo, fundamentalmente por a.- poco conocimiento actual de estas ediciones en general de principio de siglo hasta los treinta, y b.- la inmensa cantidad principalmente de ediciones populares aunque también posiblemente de traducciones, realizadas centralmente en España antes de la guerra civil. Sin embargo entendemos que aquí están representadas las principales versiones de este estilo.
22 El texto habría sido revisado por Marx, aunque de manera total por Engels. Engels en carta a Deville del 12 de Agosto de 1883 quien primero habla bien de la traducción: “He leído la sección que enviaste a Marx hace poco tiempo, la considero clara y muy precisa. Y, ya que contiene la parte más difícil del trabajo, parecería no haber razón para anticipar ningún tipo de malentendido en las secciones siguientes” (Collected Works Marx-Engels Volume 47, International Publishers, pág. 44, traducción propia). Y después le dice a Kautsky frente a la intención de este de traducir al alemán el resumen de Deville el 9 de enero de 1884: “Hasta el momento, en lo que compete a cuestiones teóricas, el resumen de Deville es el mejor que ha aparecido. El ha entendido todo correctamente aunque el uso de la terminología no sea exacto; cuestión que he corregido en el manuscrito. Por otro lado, la sección descriptiva no es tratada en forma detallada dando por resultado que algunas partes se tornen completamente incomprensibles para aquellos que no estén familiarizados con el original. Al mismo tiempo, aquello que facilitaría la comprensión (especialmente tomando en cuenta lo popular) es decir, el surgimiento de la manufactura y la industria a gran escala como períodos consecutivos, es relegado a un segundo plano. (Ni siquiera se nos dice que la legislación fabril no opera para nada en Francia, solamente en Inglaterra) Finalmente, el autor brinda un resumen detallado de su contenido incluyendo material que Marx debía presentar si pretendía completar su desarrollo científico, pero que no es necesario para comprender su teoría de la plusvalía y sus consecuencias (y solamente esto es lo que cuenta en el caso del resumen popular). De la misma forma que el número de monedas en circulación, etc. Pero, entonces, también cita textualmente las proposiciones de recapitulación de Marx habiendo dado no más que un incompleto repaso de los supuestos en las que aquellas se basan. Esto produce que dichas proposiciones aparezcan en ocasiones completamente distorsionadas provocando que, al remitirme a ellas, me encuentro en la posición de oponerme a las preposiciones de Marx. Esto ocurre porque las limitaciones que quedan claras y establecidas en el original por aquello que las antecede, en Deville aparecen como absolutas y universales y por lo tanto falsas universales y sin validez. No puedo cambiar esto, sin rehacer todo” (Collected Works Marx-Engels Volume 76, International Publishers, pág. 44, traducción propia). Y en carta a Kautsky del 16 de febrero agrega: “No solo la parte histórica de Deville precisa una revisión sino también la parte descriptiva. Podés darte cuenta de esto leyendo solamente algunos capítulos. Lo que haré por el momento, en cuanto compete a Meissner, es enviarle el texto en Francés e informarle que se está realizando una revisión y que le haré llegar los detalles de la misma en su debido momento” (Collected Works Marx-Engels Volume 101, International Publishers, pág. 44, traducción propia).
23 Desconocemos si esta es la misma traducción de la realizada en las ediciones anteriores de la misma editorial.
24 Tarcus (2007, 364)
25 Según Ribas (1990) existen otros resúmenes de en otros idiomas algunos muy populares en sus respectivos países. En Holanda de Ferdinadn Domela Nieuwenhuis, Karl Marx, Kapitel en arbeit, 1881. En Alemania de Johann Most Kapital und Arbeit, 1873, mas tarde de Karl Kautsky que mencionamos arriba, Karl Marx oekonomische Lehren, 1887. En Inglaterra Edward Aveling The sutudent’s Marx. An introduccion to the Study of Karl Marx’Capital, 1892. No he encontrado ninguna de ellas en internet, no significa que no estén obviamente. Ribas tampoco ha encontrado traducciones (Ribas, 1981, pág.43).
26 Originalmente fue publicado en 1879 en italiano y se basa en la edición francesa de J. Roy. (Ribas, 1981, pág. 43 y Cafiero, 1978, pág. 14).
27 Las referencias fueron dadas por Pedro Ribas. La edición de Júcar dice en su tapa: “Desarrollo de la tesis bakunista, según la cual el pensamiento de la escuela autoritaria “marxista” puede ser compatible con el pensamiento filosófico del anarquismo”.
28 Eduardo B Astesano 1955, pág. 12.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Leí todo lo publicado y me parece muy interesante e importante sobre todo para saber adecuadamente antes de comenzar a leer una obra de tremenda envergadura como es "el Capital" de Karl Marx. Pero aún me queda muchas dudas y es por esta causa que quisiera saber cuál de todas las traducciones expuestas es la mejor: Editorial Akal, XXI, Gibraljo o Fondo de Cultura Económica? Estaré muy agradecido por la respuesta.