domingo, 17 de octubre de 2010

Inti candidato a diputado. Junio de 1966. Notas al PCB y la guerrilla




Inti candidato a diputado. Junio de 1966. Notas al PCB y la guerrilla

El Inti Peredo muy poco tiempo antes de incorporarse a la guerrilla, a fines de 1966, y después de haber sido entrenado militarmente, fue candidato público del Partido Comunista Boliviano (PCB) en las elecciones convocadas por René Barrientos como parte de la legitimación de su régimen[1].

Acá mostramos la prueba de esa candidatura publicada en diario Unidad[2] del partido. El PCB se presento el 3 de Junio a las elecciones como Frente de Liberación Nacional (FLIN) obteniendo aproximadamente treinta y tres mil (33000) votos, alrededor del tres por ciento (3 %).

Pero, ¿por qué sería importante este hecho?

Primero, por lo extraño que una persona que iría a entrenarse militarmente en Cuba, y que posiblemente sepa que dentro de pocos meses vaya integrarse a la guerrilla, se exponga públicamente para ser identificado. Más allá de si en Junio ya él estaba en conocimiento o no, otros compañeros suyos de partido habían viajado recientemente en abril a recibir instrucción. Él iría a viajar en ese mismo Junio entrenando hasta diciembre. Además según Jesús Lara, el Inti ya tenía una posición dentro del partido abiertamente a favor de la lucha armada[3]. El porqué de la decisión del Inti de aparecer públicamente en esas circunstancias nos es desconocido, aunque posiblemente seguiría una instrucción partidaria, y, muy probablemente fuera una maniobra distractiva de sus verdaderas intenciones. Esto es, aparecer como candidato, para distraer de su verdadero objetivo de entrenarse militarmente.

Igualmente más allá del hecho de su exposición pública, lo importante es como el PCB se financió para esas elecciones. Sabemos hoy por el archivo soviético que Jorge Castañeda tuvo acceso, que el PCB recibió 50.000 dólares de la URSS para esas elecciones, lo que significa muchísimo dinero en ese momento en relación a los magros resultados, aunque relevante en la historia de resultados electorales del Partido[4]. Comparativamente el peruano Juan Chang (Chino) le había solicitado al Che cinco mil dólares por diez meses para abrir la guerrilla en Perú[5]. No solo eso según el diario de Harry Villegas (Pombo) el PCB había recibido de Cuba veinticinco (25000) mil dólares para sus actividades[6]. Para abrir una guerrilla cincuenta mil dólares, para financiar el partido comunista boliviano setenta y cinco mil dólares.

Lo importante de esto es entender que las lealtades podrían haber estado bifurcadas dentro del PCB, siendo el dinero de financiamiento de Cuba o la URSS manifestación de esa dualidad, si tenemos como supuestos que ambos países habrían tenido políticas encontradas respecto del PCB en Bolivia.

Haciendo simplemente un análisis hipotético, basándome en este dato del origen de los fondos del partido, podría plantearse que si el dinero entregado por Cuba a Mario Monje era en contrapartida de su apoyo a la guerrilla, el argumento que el Partido Comunista Boliviano (PCB) traicionó al Che, con este dato, cobra verisimilitud. Sin embargo habría que considerar que el financiamiento soviético era permanente, y de mayor dimensión, no limitándose simplemente a estas elecciones.


[1] Centralmente nos hemos basado para esta nota en Vázquez Viaña, Humberto, Una guerrilla para el Che, Historia de la guerrilla del Che en Bolivia, antecedentes, Ed. R. B., Santa Cruz de la Sierra, 2000, págs. 34 a 36. (Hay nueva edición Ed. El País, Santa Cruz de la Sierra, 2008)

[2] Agradezco la copia de este material a José Arze.

[3] “Inti Peredo había elaborado para el congreso regional de mayo de 1966 un informe en que se planteaba la necesidad impostergable de lanzarse a la lucha armada. El primer secretario no le perdió de vista y, seguro de que era el hombre, dispuso su viaje a Cuba a la cabeza de veinte hombres con destino al consabido campo guerrillero”. En Guerrillero Inti Peredo, Editorial Diógenes SA México. Segunda edición 1979. Pág. 33.

[4] En Castañeda, Jorge, La vida en Rojo. Una biografía del Che Guevara. Espasa. Buenos Aires. 1997. Pág. 404 y 405. Según “edición del protocolo núm. 8 de la reunión del Politburó del CC del 24 de junio, 1966, “Resolución de la Sección Internacional del CC del PCUS” (ultra secreto), Archivo Estatal de Rusia, Conservación de Documentos Contemporáneos, Moscú, Folio 89, Lista 51, Documento 25.” Pág. 520.

[5] Diario del Che en Bolivia, 20 de marzo de 1967” Hablé preliminarmente con el Chino. Pide 5 mil dólares mensuales durante 10 meses y de La Habana le dijeron que discutiera conmigo.”

[6] Diario de Pombo 24 de octubre de 1966: “…hizo un análisis de $2500 que le habían sido entregados de Manila…”. En Carlos Soria Galvarro, pág. 41. Tomo 2 Los otros diarios. En: http://www.chebolivia.org/

viernes, 15 de octubre de 2010

Dialéctica Conciencia y Enajenación. Hegel, Diderot y Shaskespeare

Dialéctica Conciencia y Enajenación. Hegel, Diderot y Shaskespeare

En el desarrollo del Espíritu Extrañado de Sí; La Formación[1], de la Fenomenología del Espíritu, Hegel desarrolla su interpretación de El sobrino de Rameau de Denis Diderot que aquí lo vamos a usar como ejemplo de lo que sería la dialéctica. Vamos a tomarnos de texto, ya que es claramente sintomático de la utilización errada que interpreta la dialéctica como contradicción. Además, reviste interés porque la obra El sobrino de Rameau es la única obra citada en toda La Fenomenología del Espíritu, mostrando la relevancia de la discusión para el autor alemán de este texto.

En El Sobrino de Rameau aparecen dos personajes que desde posiciones totalmente opuestas discuten entre sí. Es un dialogo entre Él y Yo que muestra en esa discusión las peores miserias de Rameau, entre ellas el derecho al vicio en nombre de la naturaleza, del cual busca su satisfacción bajo cualquier medio, fiel a él mismo, a sus intereses y sensaciones, lleva hasta las últimas instancias su consecución sin ninguna reflexión[2]. El Él es totalmente opuesto, contrario, muestra los límites, los reproches sociales que pueden venir de sus acciones.

Efectivamente aparecen en esta obra dos enfrentados, opuestos totalmente, los cuales chocan (Yo y Él), pero en ese choque no parece avanzar, solo Rameau afirma su propia acción. Las partes más relevantes de Hegel al respecto señalan: “El poder universal que es la sustancia, al no alcanzar su propia espiritualidad sino mediante el principio de la individualidad, cobra su propio self sólo como nombre en él y por eso es más bien el ser impotente que se sacrifica o cede a sí mismo.”[3] Y un poco más adelante: “El verdadero espíritu es precisamente esta unidad de lo absolutamente separado, y, ciertamente, ese espíritu viene a la existencia precisamente a través de la libre realidad de eso sus extremos carentes de self como medio de ellos, o como término medio de ellos”[4]. Efectivamente Hegel habla de los extremos, de lo absolutamente separado, pero leamos atentamente. El espíritu viene a la existencia a través de ellos, alcanza su espiritualidad a través de la individualidad. No es la contraposición de dos figuras autónomas las que ponen la cosa en movimiento, o son estas figuras en su enfrentarse el movimiento mismo. Es el espíritu que se expresa en esas dos figuras porque tiene en él esas dos potencias que las expresan, aparentemente encontradas, pero en unidad (no exterior como se afirma usualmente) de ellas, sino de la plena expresión de una necesidad que se manifiesta en dos individualidades específicas. Por supuesto se realiza a través de ese choque. El choque es bien real, pero como forma. Forma de un contenido que está en él. El texto de Diderot lo pone en dos personas, dos individualidades, separadas que facilitan esta interpretación de la dialéctica de los contrarios[5]. Sin embargo, desde la interpretación aquí sostenida, lo que está ahí presente es la figura de lo actual[6] y lo potencial en dialogo interno, en la lucha interior por la imposición de la necesidad de realizarse. Lo interior de Rameau se expresa en el dialogo del Yo y Él, se pone fuera, en este ida y vuelta entre dos, pero solo hace oídos —por decirlo así— porque retumba internamente. Si no existiera esa potencialidad interior que hiciera lugar en el ser en el que se expresa, ese diálogo nunca hubiera tenido lugar. No hubiera prosperado.

Esta forma de figura literaria para expresar la profundidad de lo que se presenta contrapuesto mostrando lo existente desarrollado en tensión con lo potencial a realizarse, es bien conocida en la literatura que presenta personajes en tensión interior. Shakespeare, en el famoso diálogo imaginario de Hamlet con el fantasma de su padre, que a él le parece estar realizando un dialogo real, sucede realmente al interior de su propia mente[7]. La figura del padre manifiesta su profunda necesidad interior en contraposición a su actualidad, o como señala Hegel en otro lugar “más bella y profundamente todavía es tratada en Hamlet la aparición del espíritu sólo como una forma objetiva del barrunto interno de Hamlet.”[8]


[1] Este es el título de Manuel Jiménez Redondo, el más conocido dado por Roces es el de El Espíritu.

[2] Diderot,Denis, El Sobrino de Rameu. Ediciones Cátedra. Madrid. 1985. Expresivamente en págs. 78 y 79.

[3] FEN pág. 622.

[4] FEN, pág. 623.

[5] Marx en carta del 15 de Abril de 1869 a Engels (MECW, Vol. 43, pág. 263) destaca el trabajo de Diderot como una obra maestra, y cita un largo pasaje de Hegel al respecto, destacando el carácter gracioso del mismo, el cual —entendemos— va en el sentido de lo que aquí se ha expuesto. “El contenido del habla de este espíritu desde sí mismo y acerca de sí mismo es, por tanto ,la inversión de todos los conceptos y realidades, la exposición del universal embuste que representan tanto él mismo como los otro, y la desvergüenza y obscenidad de expresar y declarar abiertamente que esa mentira es precisamente por ello la mayor verdad”…”A la conciencia tranquila que honestamente pone la melodía de los bueno y lo verdadero en la igualdad de los tonos, es decir, en una nota ese habla no puede pareceré sino “un compuesto de altura y bajeza, de sabiduría y demencia”. FEN pág. 624.

[6] La interpretación sostenida aquí de actual sigue la definición del glosario de Alfredo Llanos a la FEN: “Actual, Actualidad (Wirklich, Wirklichkeit) Completamente desarrollado, maduro, opuesto a potencial y potencialidad, que es sólo lo posible. (Llanos, 498, 1991)

[7] El mismo contenido se encuentra en la tan mal conocida metáfora del viejo topo de Marx del 18 Brumario de Luis Bonaparte.

[8] En G.W.F. Hegel. Lecciones sobre estética, traducción Alfredo Brotóns Muñoz. Editorial Akal. Pág. 169. Hegel continua “Hamlet es una naturaleza débil, un ánimo bello replegado en sí que difícilmente puede decidirse a abandonar esta armonía interna, melancólico, taciturno hipocondriaco y meditabundo, y, por tanto nada inclinado a un acto de venganza, tal, pues, como también Goethe ha establecido la idea de que lo que Shakespeare quiso describir era la imposición de una gran acción a un alma incapaz de acción”. Pág. 169.

jueves, 14 de octubre de 2010

Rage Against the Machine sobre el Che en Buenos Aires












De la Rocha de Rage Against the Machine ayer, en un recital increíble, dijo: "Quiero dedicar este tema a todos los obreros, estudiantes y piqueteros argentinos, sobre todo a los compañeros de Zanón. Todo el mundo sabe de su lucha, todo el mundo. Esta es la tierra del Che Guevara, así que arriba! WAKE UP!".

sábado, 2 de octubre de 2010

EL CHE HOY









EL CHE HOY

Después de recorrer paramos, pueblos y barrios populares en ciudades de Ecuador y Bolivia, se puede constatar que poco o nada ha cambiado.

Mejoras importantes en la red vial, puentes en construcción, viviendas para la población campesina no han sido suficientes para transformar una situación de atraso y pobreza acumulados en 500 años de dominación colonial, neocolonial e imperialista.

En la década del sesenta, Ernesto Che Guevara planteaba la necesidad de la formación de un frente común de los pueblos explotados de Asia, África y América Latina, como único medio de vencer -por la vía armada- a sus explotadores ancestrales.

Si bien debemos reconocer que no es lo mismo un Gonzalo Sánchez de Losada que un Evo Morales (en el caso de Bolivia) o un Álvaro Novoa que un Rafael Correa (en el caso de Ecuador), las estructuras socioeconómicas que originaron la lucha de Ernesto Che Guevara siguen intactas.

Nuevas leyes de Hidrocarburos y Minería; nuevas leyes de Educación y Cultura; elementos revolucionarios en las dos Nuevas Constituciones de los países mencionados (declaración de Estado multinacional y pluricultural, declaración de las lenguas -Quichua y Shuar- como oficiales dentro de los territorios en que estas se hablan); un inédito interés en fomentar la unidad de Latinoamérica que se refleja en las constantes reuniones de presidentes del Continente… Todas estas cosas nos hablan de una época distinta, de algo mejor si la comparamos con la nefasta situación vivida en décadas anteriores -dictaduras militares, menemismo, dominio absoluto del llamado neoliberalismo-; pero como las relaciones de explotación externa e interna no han cambiado, las relaciones supra estructurales tampoco se han modificado: Fuerzas Armadas y Policía, Iglesia e instituciones educativas, estructuras del poder judicial, papel de las corporaciones transnacionales en la economía… mantienen intactas sus formas de organización y de relaciones de poder, por no mencionar la instrucción que reciben y fomentan: por la continuación de la dominación externa y de la dependencia.

El Che se planteaba fundamentalmente la necesidad de desarrollar la lucha a nivel continental, con el objetivo de lograr la segunda y definitiva independencia.

Pero la fuerza de Guevara hoy, su presencia constante en la conciencia y el imaginario de la población latinoamericana (jóvenes y mayores, campesinos y habitantes de las ciudades, militantes de partidos tradicionales y población en general), tiene que ver más con el compromiso social que con la lucha armada.

Lo que hace que el Che esté en todas las remeras, en paredes y banderas; y que haya motivado una infinidad de estudios históricos y biográficos por parte de intelectuales y escritores de una amplia gama de posiciones políticas e intereses, no es su relación con la lucha armada.

Sucede si, que la relación con la lucha armada pone de relieve la autenticidad de ese compromiso, que fuera de esa forma de lucha siempre estaría desdibujado , menos patente.

Sin embargo, lo que los jóvenes -y la población en general en todas partes del mundo- aplauden en la imagen del guerrillero es la profundidad del compromiso con las ideas al punto de convertirse en profesión; es decir, de dedicarle la vida.

Poco tiene esto que ver con la pertenencia a un partido político o a una organización de cualquier tipo, pues el compromiso es ante todo una actitud personal: la de asumir una responsabilidad respecto a la necesidad de cambios sociales revolucionarios y el lugar que damos a esa responsabilidad en nuestra jerarquía de valores, en nuestra vida cotidiana.

*

Tratar de entender esta etapa reciente de nuestra historia nos deja infinitas enseñanzas.

Sepamos descifrar los mensajes que nos dejaron:

El mensaje del guerrillero cubano Alberto Fernández Montes de Oca, escribiendo en una página de su diario “hoy liberé una mariposa”.

El mensaje del guerrillero cubano Rolando, lanzándose a las aguas torrentosas del Río Grande para salvar a un compañero.

Del dirigente minero boliviano Moisés Guevara, aceptando las condiciones que le imponía el Che “con gran sencillez”.

De Raúl, boliviano, perdiendo la vida al cubrir con su cuerpo el cuerpo malherido de Ricardo, guerrillero cubano, en el combate del 30 de julio.

Del campesino Serapio, muriendo acribillado al alertar a sus compañeros para que no cayeran en una emboscada.

De Tania, la guerrillera germano-argentina, caminando por la selva con los pies llenos de pus y llagas.

El mensaje del médico boliviano Freddy Maimura y su silencio cuando fue hecho prisionero, luego de la emboscada de Vado del Yeso, el 31 de Agosto.

De José Restituto Cabrera Flores, médico peruano, quien herido y hambriento deambuló días por la selva en busca de sus compañeros.

De Pablito, boliviano y el revolucionario más joven de la guerrilla (tenía 22 años), mostrándose “firme y decidido de Patria o Muerte y hasta donde se llegue”.

Del minero boliviano Simón Cuba, tratando de sacar al Che Guevara herido en el combate de la Quebrada del Yuro; haciendo realidad aquellos versos que años atrás escribiera Ernesto Guevara de la Serna:

Sé que el día del combate a muerte

Hombres del pueblo apoyarán mis hombros.

Que si no veo la total victoria

De la causa por la que lucha el pueblo,

Será por que caí en la brega

Por llevar la idea

Hasta su fin supremo…

María del Carmen Garcés.

La Paz, 11 de septiembre de 2010.