jueves, 26 de agosto de 2010

Un nuevo comentario a la traducción de Manuel Jiménez Redondo de la Fenomenología del Espíritu

“Pero la contradicción contra un determinado sistema filosófico en parte no suele entenderse a sí misma de este modo, y en parte también la conciencia aprehendiente no sabe por lo general liberar a esa contradicción de su unilateralidad, y, en esa forma de momentos en disputa y de momentos que parecen descartarse unos a otros, reconocer momentos que son necesarios”[1]

La nueva traducción de la Fenomenología del Espíritu de Hegel de Manuel Jiménez Redondo desató gran debate ni bien salió publicada en el 2006. Basado en una nueva lectura en marcha de la Fenomenología con esta traducción, intentare señalar algunos comentarios críticos adicionales que aporten al debate.

Lo primero que hay que señalar, y reforzar, es el festejar todo nuevo avance en el conocimiento de la obra de Hegel que ayude a otros a apropiarse de sus trabajos de manera plena. Hegel, sigue siendo tratado como un perro muerto, más aún en la discusión intelectual en castellano. Por eso no cabe más que dar la bienvenida a esta nueva traducción de Manuel.

La traducción se propone expresamente facilitar la lectura con gran cantidad de notas, aclaraciones, y formas alternativas de traducción, que definitivamente cumplen con su objetivo. Parte de las críticas ha sido cierta posible desmesura en la interpolación de corchetes del traductor el cual debería haber aclarado que es una traducción con glosas. No me parece que sea un criterio valido, ya que explícitamente se ha dicho que ese era la intención del traductor de realizar una lectura de corrido y amena. Al contrario entiendo que el problema no es el exceso o la justeza de cantidad de corchetes los cuales brindan elementos para poder acompañar el texto en su fluidez, sino el eludir ciertas discusiones respecto de términos claves no solo en la obra de Hegel sino en todo el todo el pensamiento posterior.

Voy a poner dos casos que por su relevancia ponen esto con suficiente evidencia. Es bien sabido que la traducción e interpretación del término aufheben ha tenido mucha discusión, y a la vez es un término clave en el desarrollo hegeliano. Jiménez Redondo le dedica una extensa nota (74, pág.949 y 950) ha explicitar su criterio de usar dos palabras “suprimido y superado [aufheben, cancelado]”. El traductor usa de referencia el criterio utilizado por Zubiri que ha decidido traducirlo por cancelado. Él mismo aclara al lado de la palabra alemana el término. Sin embargo, Hegel mismo había señalado la particularidad y capacidad que el lenguaje alemán tiene para el pensamiento especulativo. Jiménez Redondo menciona que “Hegel lo explica en un pasaje de la Ciencia de la Lógica” (pág. 950). Lo que no hace es citar con precisión que pasaje y que Hegel destaca que un mismo término reúne esta capacidad de manifestarse como contradictorio encerrando lo ya desarrollado y eliminado que a la vez lo contiene. Hegel dice: “La palabra Aufheben tiene en el idioma alemán un doble sentido: significa tanto la idea de conservar, mantener, como al mismo tiempo, la de hacer cesar, poner fin. El mismo conservar ya incluye en sí el aspecto negativo, en cuanto se saca algo de su inmediación y por lo tanto de una existencia abierta a las acciones exteriores, a fin de mantenerlo. De este modo lo que se ha eliminado es a la vez algo conservado, que ha perdido sólo su inmediación, pero que no por esto se halla anulado”[2]. El obviar esta referencia bien concreta de Hegel mencionadola como un solo pasaje, y referenciándose simplemente en el criterio de Zubiri, que además esta explícitamente aclarado en sus corchetes, pierde la riqueza del término que el propio Hegel supo darle.

Más significativo aún es la no explicitación del criterio utilizado para el término Entfremdung La traducción de Jiménez Redondo coloca dos palabras donde Hegel solo menciona una, “extraña y aliena”[3] donde utiliza simplemente Entfremdung[4]. Esas dos palabras cubren el sentido de una palabra en el original en alemán. Pareciera ser que el criterio es poner las dos palabras para reforzar el sentido castellano, pero así se borra la especificidad del concepto sobre el cual hay cierto criterio establecido que se traduciría como alienación. Si para Jiménez Redondo la traducción de alienación no alcanzaba debería contener alguna aclaración al respecto que no está presente. Si para él era necesario separarlo en dos palabras debería estar el porqué. Alienación según la Real Academia Española tiene como segunda acepción “ [el] Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. Pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.” La cual parece cumplir bastante bien con el sentido que Hegel usa Entfremdung. El problema de separar en dos palabras ese término encierra la posibilidad de que se interpretado como dos cosas separadas. El extrañarse por fuera, y la alienación como cosa interior de la conciencia.

Obviamente que estos criterios de estos dos términos son discutibles, y no necesariamente se tiene que estar de acuerdo, pudiendo sostener una argumentación en contrario. Lo que sí tiene que tener una traducción de una obra de la significancia de La Fenomenología para el conocimiento científico, es la explicitación de los argumentos que se sostiene para semejante decisión.

Y aquí me parece que viene el problema central de esta traducción. ¿Es posible realizar hoy con todos los elementos que la tecnología nos pone a disposición, y con el material ya existente de otras traducciones anteriores, una traducción no critica de la obra? Definitivamente es posible, de hecho esta traducción es eso: una traducción que directamente ha ignorado las traducciones anteriores. Efectivamente la obra de Wenceslao Roces es una traducción perfectible. Seguramente en ello radicará el éxito de esta nueva traducción, pero ¿se puede simplemente descartar o cancelar su avance con respecto a volcar la obra de Hegel al castellano? Entiendo que este es el problema más grave que contiene esta nueva traducción de Manuel Jiménez Redondo. Aunque no simplemente se ignora el trabajo de Roces, directamente no existe —por ejemplo—la traducción que Alfredo Llanos publicó en 1991 en la Argentina[5], el cual explicitó un glosario de términos con una interpretación particular, discutible, pero explicitada de los criterios claves de la obra hegeliana. ¿Se puede también obviar el trabajo que ha hecho, no ya un latinoamericano, sino otro español como José María Ripalda en su traducción de Filosofía Real? Mi respuesta a estas preguntas esta evidente, esta traducción al directamente descartar todo el desarrollo realizado hasta el momento cercena su propia capacidad de facilitar al lector el avance en la capacidad de apropiarse la obra, se queda en la unilateralidad. Definitivamente este trabajo de una nueva traducción crítica de la Fenomenología va a quedar como una tarea pendiente para las nuevas generaciones, que seguramente tomaran la traducción de Jiménez Redondo como un elemento central en este trabajo.

Dos comentarios menores de forma. El libro tiene la dificultad de que se ha convertido con esta edición en algo bastante voluminoso. Ese no sería un problema si se pudiera manipular con relativa facilidad. Pero la misma forma de armado del libro, directamente pegado con una calidad baja, hace que rápidamente las hojas comiencen a despegarse, dificultando la lectura y su manipulación. Por ejemplo, el prefacio me acompaño durante toda una semana en hojas sueltas, ya que el permanente ir y venir de un texto de la densidad de la Fenomenología, hace que tenga un manoseo mayor de lo normal. Pero sin embargo este no es el más significativo problema de la edición. El mayor problema lo presentan la forma de exponer conjuntamente las modificaciones de Hegel con las notas al final del volumen. Si las notas tienen el objetivo de facilitar la lectura, la presencia de las notas al final de un libro tan voluminoso lo dificultan seriamente. Las notas usualmente son presentadas al final de los textos, pero el gran tamaño y la baja calidad del pegado hacen que el acceso se dificulte en extremo a los significativos comentarios, y referencias de lecturas, adicionados por el traductor. Y lo más relevante, es esta mezcla de notas de traductor con modificaciones del autor, principalmente en los primeros capítulos. Estas modificaciones podrían haber estado a pie de página, ya que son un nuevo elemento importante que contiene esta traducción que corresponden directamente a Hegel, y que ayudan (facilitan) al lector apropiarse de la obra.

Para el que quiera tener las referencias del debate sobre esta traducción, ir a:

http://www.pre-textos.com/detallenoticia.asp?id=16

http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaDetalle.asp?art=6892

http://phiblogsopho.blogspot.com/2009/05/polemica-traducir-hegel.html

http://www.jornada.unam.mx/2007/05/20/sem-hegel.html

http://eichikawa.com/2007/05/carta-de-manuel-jimenez-redondo-sobre-las-traducciones-de-la-fenomenologia-del-espiritu-del-fce-y-pre-textos.html

http://filosofiacontemporanea.wordpress.com/2007/08/20/acerca-de-la-nueva-traduccion-de-la-fenomenologia-del-espiritu-de-manuel-jimenez-redondo/


[2] Págs. 97 y 98. Solar Hachette SA traducción Augusta y Rodolfo Mondolfo. Segunda edición 1968. Buenos Aires.

[3] En FEN, pág. 139

[5] Hegel, G.W.F. traducción, notas y glosario de Llanos, Alfredo, Fenomenología del Espíritu. Editorial Rescate. Buenos Aires. 1991.

jueves, 19 de agosto de 2010

Manuscritos inéditos de Marx en torno a El Capital!


El cuadro sinóptico que acompaña este comentario, es una traducción y adaptación, de un excelente cuadro desarrollado por Rolf Hecker que contiene todas las obras publicadas, planificadas, extractos, manuscritos y boceto de Marx en torno a El Capital[1]. Lo interesante del cuadro es que pone en una línea histórica todas lo escrito por Marx incorporando las existentes y conocidas, pero fundamentalmente, una cantidad de bocetos y manuscritos significativos de los cuales hay un total desconocimientos en castellano de su existencia. Muchas de ellas —como se podrá ver— forman parte del plan de la MEGA (Marx-Engels-Gesamtausgabe[2]) a ser publicados en los próximos años.

Hemos respetado la forma en la cual Hecker lo ha expuesto, traduciendo los títulos cuando las obras ya han sido publicadas. Hemos dejado las referencias de las MEW (Marx Engels Werke, Obras de Marx y Engels) cuando corresponde, y hemos dejado la referencia respecto al volumen de la MEGA que corresponde cada uno de los trabajos. También se incorporó una sugerencia de editorial en castellano de los escritos cuando se identificaron la publicación de los mismos en nuestro idioma.

miércoles, 18 de agosto de 2010

IV Coloquio Internacional “Teoría Crítica y Marxismo Occidental”


Teoría Crítica y Marxismo Occidental
“El Pensamiento tardío de György Lukács”
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Revista Herramienta
23 al 24 de agosto de 2010
Horarios y sedes:
Hotel Bauen
Callao 360
(Salón Cascada / Anexo / Bauen 1er piso)
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543
(Sala Jacobo Laks, 3er piso)
Mesa 4: Lukács en relación con otros pensadores (9.30 a 11.30 hs., Salón Jacobo Laks, CCC)
Marlon Garcia da Silva (UFSC/Brasil): “Lukács crítico de Feuerbach”
Diego Cano (UBA/USAL): “Comentarios a la lectura de la Fenomenología de Hegel realizada por Lukács”
Carlos Henrique Pissardo (USP): “La forma-mercancía para Lukács y Sohn-Rethel”
Mariana Oliveira do Nascimento Teixeira (UNICAMP/Brasil): “El concepto de totalidad en la obra de transición de Lukács hacia el marxismo: distanciamiento respecto de Max Weber”

martes, 17 de agosto de 2010

Expulsiones en el PCA en los sesenta, tensiones con la política guerrillera

La revolución cubana trajo nuevos bríos a la política comunista de la Argentina. El Partido Comunista vivirá años de intensa tensión interna frente a la política cubana de fomentar las acciones guerrilleras en América Latina. La permanente fricción entre las partes, nunca fue lo suficientemente fuerte como para romper relaciones. Cuba abogaba e incentivaba a todo joven comunista que viera con buenos ojos ésta política, y el PCA hacia lo imposible por obstaculizarla [1].

La juventud comunista era la más afectada por estas tensiones, ya que era "naturalmente" más afín a las posiciones radicalizadas de la Isla. Desde principios de los sesenta el drenaje de partidarios del PCA será permanente. Muchos de ellos serán figuras prominentes de la llamada “nueva izquierda”. Hoy suena hasta gracioso la forma de llamarlo como “fraccionistas” que el PCA supo denominar aquellas expulsiones. Estas se justificaron a través de la utilización de un argumento burocrático instaurado —justamente— en el XII Congreso del PC que es el estatuto del partido de 1963. En el estatuto se establecían medidas disciplinarias, y además establecía criterios rígidos para la relación de los militantes con los expulsados. Así parecían ponerle un dique a las intromisiones políticas favorables a las acciones armadas en mayor cantidad de militantes.

Muchos entrarán en esta categoría. Entre algunos otros podemos señalar las rupturas del grupo que iría a conformar Pasado y Presente. La expulsión de Juan Carlos Portantiero, Osvaldo Bayer[2] y otros, donde menciona el siguiente motivo: “expulsado por su labor antipartidista y fraccionista”(la foto adjunta pertenece a esa expulsión). La de Juan Gelman quien según el diario partidario “ha sido expulsado del Partido, por la indigna actitud de haber desertado de las mismas”[3]. La de Eduardo Jozami, Emilio Jauregui, y —en algunas oportunidades mencionado en el diario partidario— de Andrés Rivera, que el 17 de febrero y el 27 de mayo de 1965 son fuertemente atacados por su disidencia en el Congreso de Prensa. También las expulsiones de Carlos Brocato y José Luis Mangieri: “en resguardo de elementales principios de salud pública”[4] después de sus tres primeros números de la Rosa Blindada. En la revista Rosa Blindada irían a escribir varios ex militantes del PC que irían a entrenar en Cuba en el año 1967, Antonio Caparros, Carlos Olmedo y Oscar Terán. Además en números posteriores del año 1966, aparecerán artículos de Debray y el Che Guevara.

Quizá la más significativa por la cercanía, y por la participación activa en el proyecto guevarista, es la de Alfredo Helman y Alejo Levenson “por sus actividades fraccionistas”[5].El ser expulsados por fraccionista, y hacerlo público en el diario del Partido en plena dictadura militar de Onganía, tendría como consecuencia el ser identificados por las fuerzas represivas que seguramente conocían las tensiones partidarias y después del EGP y la voladura de la calle Posadas en 1964, conocían bien las operaciones favorables a las acciones armadas.

La explicación de estas tensiones entre Cuba y el PCA, su desarrollo y desenlace, merece una exposición más extensa en la que me encuentro trabajando actualmente.


[1] Agradezco al CEDINCI el acceso a los números de Nuestra Palabra de 1963 a 1968.

[2] Hay muy poco conocimiento de esta militancia partidaria de Osvaldo Bayer y de su expulsión en el mismo momento que Portantiero.

[3] Nuestra Palabra 16 de septiembre de 1964

[4] Nuestra Palabra 14 de abril de 1965

[5] Nuestra Palabra, 6 de diciembre de 1966

lunes, 16 de agosto de 2010

La gran traducción de Marx que falta al castellano: los manuscritos Zur Kritik der Politischen ökonomie 1861-1863




Desde hace muchos años no se realizan nuevas traducciones al castellano de la obra de Marx relacionada aEl Capital[1]. Esto es muy sintomático de la relativa poca importancia que se le ha dado al trabajo realizado por Marx en la confección de su obra magna en nuestro idioma, especialmente si tenemos en cuenta la gran cantidad de nuevos manuscritos, cartas, y marginalia que siguen apareciendo en alemán[2] e inglés[3]. Solo el grupo de Pasado y Presente ha encarado un trabajo sistemático de edición y, principalmente, de traducción de obras desconocidas para el público de habla castellana hasta fines de los setenta como un momento de la lucha de clases en alza. El otro trabajo significativo es el de Enrique Düssel que por su propia condición de descendiente de austriacos tuvo la facilidad, y la firmeza, de revisar los manuscritos directos de Marx en el International Institute for Social History (IISH) de Amsterdam donde se encuentran gran cantidad de originales. Düssel ha trabajado en un libro propio los manuscritos de 1861-63[4] pero ha quedado relativamente relegado, ya que, aunque cita partes extensas de los manuscritos, permanente el texto gira en torno a su particular interpretación de Marx. Pareciera más que los manuscritos sirven de sustento a Düssel más que dejar fluir el propio texto de Marx. Más allá de la evaluación que puede caberle hoy a este trabajo, tiene la virtud de reconocer la existencia, y realizar el primer trabajo sobre estos manuscritos. El título del libro de Düssel sigue, después más de veintidós años, totalmente válido, este Marx de 1861-1863 sigue siendo un desconocido.
Como señala Fred Moseley[5], la creencia sigue siendo que solo existieron los Gründrisse y, después, El Capital mismo. Se sabe más de la existencia de borradores de los manuscritos del tomo 2 y 3 principalmente por las menciones que hace Engels en las introducciones de los dos tomos[6], pero poco se conoce que existe una versión anterior de partes del tomo uno que media entre ambos. Paradójicamente, o no tanto, que el mismo Engels señala la existencia de esto manuscritos del tomo 1 con toda precisión en el prólogo del tomo 2 de 1885[7].
Estos manuscritos en 23 cuadernos de agosto de 1861 a junio de 1863, contienen este segundo borrador del tomo uno mezclado con las conocidas Teorías de la Plusvalía. Los manuscritos editados en inglés están desarrolladas en cuatro volúmenes (MECW 30-34). Los manuscritos en alemán comprenden seis volúmenes (MEGA, Zweite Abteilung: "Das Kapital" und Vorarbeiten, Bd. 3: Karl Marx: Zur Kritik der politischen Ökonomie, Manuskript 1861-1863, Teil 1bis 6).
Por ejemplo el Vol. 30 de las MECW, contiene el desarrollo de lo que será el capítulo cuarto hasta el capítulo trece de la maquinaria con un breve parte correspondiente a las Teorías sobre Steuart y Smith. Los Vol. 31 y 32 continúan con Las Teorías, el Vol. 33 comienza con el capital mercantil en un capítulo llamado Capital y ganancia donde toca temas que serán desarrollados en el tomo tercero, y continua con desarrollos del tomo uno para, finalmente, retomar Las Teorías. Y por último, en el Vol. 34 de las MECW contiene El proceso de producción del capital, plusvalor relativo y valor, y unas cien páginas del ya traducido capítulo sexto llamado inédito por los editores de siglo XXI.
Partes pequeñas, además del llamado capítulo sexto inédito, han sido publicadas en castellano. Parte del mencionado Vol. 33 sobre la maquinaria fue traducido por Jorge Tula y Raúl Crisafio, y prologado por Mauro de Lisa para el Cuaderno número 93 de Pasado y Presente del año 1982, ya que el primer tomo de la MEGA de estos manuscritos data de 1976 y el último de 1982.
El mismo manuscrito traducido del italiano había sido ya publicado por editorial Terra Nova de México en un libro de 1980 llamado Capital y tecnología (Manuscritos inéditos, 1861-1863), Terra Nova, México, 1980, traducción de Alfonso García.
También se publicaron como inéditos en 1983: Marx, K., "Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización", Cuadernos Políticos, Número 38, México, D.F., Editorial Era, octubre –diciembre de 1983, pp. 4-14[8]. Hay una nueva edición prologada por Bolívar Echeverría quien había hecho la traducción en 1983: Marx, K. La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861-1863), Itaca, México.
Por último, una breve parte de los manuscritos ha sido publicada en la revista Dialéctica de México en Marx, K., “Enfrentamiento cara a cara del capitalista y el trabajador”, en Dialéctica vol. 17, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1985, pp. 107-121[9].
El interés por los textos de Marx no ha disminuido, inclusive con la crisis parece retomar fuerza. No están más ya los estados socialistas que financian el trabajo de traducción y edición de las obras de Marx. La MEGA ha logrado superar estas trabas con duros esfuerzos. En el mundo de habla hispana parece otra la situación. La precariedad del trabajo intelectual en general no es ajena a la publicación de estos trabajos. Ni las editoriales parecen interesarse, más de allá de las posibilidades de venta ciertas que encierra estos trabajos. Solo el trabajo aislado de algunos intelectuales en Chile, México, España, Perú, y Argentina parecen mantener vivo el interés. Veremos qué posibilidades concretas encierra, como momento en el recobrar fuerzas de la clase obrera, la traducción y publicación concreta de estos textos indispensables del conocimiento científico.



[1] Estos comentarios de los manuscritos 1861-1863 surgen de la discusión y búsqueda permanente realizada conjuntamente con GC de nuevos materiales de la obra Marx que ayuden en la resolución propia del reconocimiento de las determinaciones que su trabajo encierra.
[2] Para una breve descripción en inglés del trabajo de la MEGA (Marx-Engels-Gesamtausgabe) ver:http://www.iisg.nl/imes/intromega.php
[3] Gran parte de lo publicado por la MEGA ha sido publicado en inglés por la Marx/Engels Collected Works (MECW) que hoy afortunadamente se encuentra disponible en internet en:http://www.marxists.org/archive/marx/works/cw/index.htm
[5] Para una buena descripción de estos manuscritos en ingles, y sus comentarios respectos a la obra de Dússel ver: http://www.mtholyoke.edu/~fmoseley/intro_dussel.pdf
[6] Los manuscritos del tomo 2 y 3 existen planificados y ya impresos en los siguientes volúmenes: 1) Bd. 4: Karl Marx: Ökonomische Manuskripte 1863-1867. Teil 1. Berlín 1988, y Teil 2. Berlín 1992, El número está agotado y contiene los manuscritos del tomo 3. Se está trabajando bajo la responsabilidad de Carl-Erich Vollgraf, y no salido aún impreso la parte tercera (Teil 3). De los manuscritos del tomo 2 salió recientemente el Bd. 11con los manuscritos i a VIII base de la recopilación de Engels en: Karl Marx: Manuskripte zum zweiten Buch des "Kapitals" 1868 bis 1881. Berlín 2008. El trabajo de recopilación de Engels está plasmado en Bd. 12: Friedrich Engels: Bearbeitungsmanuskript zum zweiten Band des "Kapital", 1883/84, Berlin 2005.Finalmente el trabajo de recopilación de Engels junto con los manuscritos de Marx del tomo tercero han sido publicados en: Bd. 14: Karl Marx/Friedrich Engels: Manuskripte und Bearbeitungsmanuskripte zum dritten Band des "Kapital", 1867-1894. Berlin 2003.
[7] La mera enumeración de los materiales manuscritos legados por Marx para el libro II demuestra con qué tremendo rigor con que severa actitud crítica para consigo mismo se esforzaba aquel hombre en ahondar hasta la última perfección sus grandes descubrimientos económicos, antes de darlos a la publicidad; esta actitud crítica para consigo mismo rara vez le permitía adaptar la exposición, por su contenido y su forma, a su horizonte visual, que los nuevos estudios iban ampliando constantemente. Veamos ahora cuáles son estos materiales: En primer lugar, un manuscrito titulado "Contribución a la crítica de la economía política", 1,472 cuartillas en cuarto en 23 cuadernos, escrito de agosto de 1861 a junio de 1863. Es la continuación del primer cuaderno del mismo título publicado en Berlín en 1859. Trata hasta agotarlos, en las cuartillas 1–220 (cuadernos I–V) y luego en las páginas 1,159–1,472 (cuadernos XIX–XXIII); los temas de la conversión del dinero en capital que se investigan en el libro I de la obra y es la primera versión con que contamos acerca de estos temas. Las páginas 973–1,158 (cuadernos XVI–XVIII) se ocupan del capital y la ganancia, de la cuota de ganancia, del capital comercial y del capital–dinero; es decir, de temas que luego habrán de desarrollarse en el manuscrito del libro III. En cambio, los temas tratados en el libro II. al igual que muchos de los que se tratarán más tarde en el libro III, no aparecen todavía agrupados de un modo especial. Estos temas son tratados de pasada, sobre todo en la sección que forma el cuerpo principal del manuscrito: páginas 220–972 (cuadernos VI–XV): "Teorías sobre la plusvalía." En esta sección se contiene una historia crítica detallada de lo que constituye el punto cardinal de la economía política: la teoría de la plusvalía, y junto a ella desarrolla el autor, polemizando con sus antecesores, la mayoría de los puntos que más tarde habrán de investigarse, de un modo especial y en su concatenación lógica. en los manuscritos de los libros II y III. Es mi propósito editar como libro IV de El Capital la parte critica de este manuscrito, después de eliminar de él los numerosos pasajes incluidos ya en los libros II y III. Este manuscrito es algo verdaderamente precioso, pero inutilizable para la presente edición del libro II. Viene luego, por su fecha el manuscrito del libro III, escrito, por lo menos en su mayor parte, en 1864 y 1865.

domingo, 15 de agosto de 2010

Guillermo Lora y la guerrilla del Che. Pruebas de un apoyo crítico


Al finalizar este comentario agregamos dos links sobre Guillermo Lora y las guerrillas. El primero un link partidario del P.O.R. actual Masas que contiene el texto crítico de Lora sobre la guerrilla. Uno de los primeros trabajos que públicamente asume esta posición desde la izquierda. El segundo es una crítica propia sobre la crítica de Lora a la guerrilla de Ernesto Guevara, y la relación de ésta con el movimiento político boliviano.

Pero acá resaltamos solamente un nuevo elemento encontrado respecto de la crítica de la guerrilla como acción política que sin embargo hace una defensa pública en pleno conflicto, en junio de 1967, con todos las consecuencias que puede tener, más en un momento de dictadura militar como la de Barrientos.

Se adjuntan dos imágenes del periódico Masas del Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) Masas del 15 de junio de 1967[1]. El texto del link adjunto contra las guerrillas data de 1963 y es de los pioneros y más sólidas críticas a los fundamento políticos de la acción guerrillera. Más allá de estas fuertes criticas basadas en el “sustituismo” de la acción guerrillera en su relación con las masas, el texto repite su solidaridad y la del Partido con las acciones armadas. Este texto partidario aporta un elemento más en que comprueba la veracidad de estos dichos. Al pie de página reclama la libertad de Guillermo Lora que se encontraba preso, y de los máximos dirigentes de otros sectores de izquierda con lo que su partido estaba opuesto políticamente. Estos son Filemón Escobar y Oscar Zamora del PC disidente, y de Hugo Gonzáles Moscoso del P.O.R. Combate sección apoyada por la IV Internacional y favorable a las acciones guerrilleras. Pero, principalmente, divulga un supuesto comunicado político del E.L.N. y defiende la condición como preso político de Debray. Todos signos claros de apoyo público.

El comunicado político que transcribimos abajo, tiene la singularidad que no se corresponde a ninguno de los encontrados hasta ahora que han sido atribuidos fehacientemente a la guerrilla. Todos los documentos se pueden encontrar en el segundo tomo de Carlos Soria Galvarro aquí: http://www.chebolivia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50:tomo-ii-qlos-otros-diariosq&catid=35:carlos-soria-galvarro&Itemid=56

El que no sea un documento efectivo realizado por la guerrilla realza aún más la colaboración. Ya que habrían inventado un supuesto comunicado para generar simpatía entre los lectores del diario. Cabe señalar que seguramente este diario, además de una muy baja tirada por las mismas condiciones de clandestinidad, seguramente solo tenía llegada exclusivamente a un bajo número de militantes partidarios.

Como señalamos en nuestro otro trabajo citado abajo la solidaridad expresada por el POR Masas de Lora no era una mera declaración. En entrevista a Humberto Vázquez Viaña, integrante de la red urbana del ELN en Bolivia (2002 y 2009), mencionó que junto a Loyola Guzmán, ante la falta de contactos en las minas y con la intención de difundir lo que ellos denominaban “la biblia” de la clase obrera, el texto de Debray “¿Revolución en la revolución?”, se pusieron en contacto

con el grupo trotskista de Guillermo Lora y obtuvieron esta respuesta: “aunque no es nuestra línea”; “nosotros no estamos de acuerdo con el foco pero, en lo que sea, nosotros vamos a

ayudar, en lo que pidan!”. “Okey” dije yo, le pase la información a Loyola arriba: “estos tipos van a ayudar en lo que necesitemos”. Entonces, vino el caso y le digo: “Víctor tu puedes ayudarnos a llegar esto a la mina…”, y él dijo que si, le entregamos las cajas con los Regis Debray, para que él envíe a la mina, porque él tenía más contactos que nosotros. Los trotskistas tenían posibilidad de llegar a la mina con eso y no nosotros.” (Entrevistas, 2002)

Está claro que más allá de las críticas, los militantes del POR de Lora dieron un apoyo concreto

limitado, aunque con reservas. Sobre esta base, cabe suponer que la convicción de que el Partido como expresión de la clase obrera desde la minas “es el único camino que puede conquistar el poder en el país” (Declaraciones de Lora en Vázquez Díaz, 1978, 162, anexo 1) sentó las bases para la no participación directa de Lora en la organización de la estructura guerrillera, donde las simpatías cubanas eran mayores hacia el POR Combate de Gonzáles, menos crítico y dispuesto a subordinarse a la concepción guerrillera.

Otros autores también destacan este apoyo crítico. Dunkerley resalta al POR como uno de los únicos que sostienen una posición crítica frente al movimiento guerrillero: “Del resto de la izquierda, que en su totalidad ofreció abiertamente su respaldo, sólo el POR dejó clara suposición crítica en esos momentos al método foquista” (Dunkerley, 2003, pág.182).

Y Philippe Labreux en su libro Bolivia bajo el Che cita una supuesta entrevista de la cual no se da ninguna referencia donde Lora dice “La guerrilla, es como la huelga. Se la discute antes de hacerla se está por o contra ella pero, cuando se da la orden todo el mundo debe seguirla”; y “Dimos nuestro apoyo a la guerrilla desde que supimos de su existencia, después del 23 de marzo.

Igualmente nos ofrecimos a combatir en las filas del ELN, con la única condición de no renunciar a nuestro partido. Se nos respondió que no era posible”. La veracidad de este ofrecimiento y la supuesta respuesta no pudo ser comprobada en esta investigación. (Labreux, 1968, 83).

Lora en una entrevista posterior señaló: “La guerrilla sin la clase trabajadora no es nada. El POR apoya sin condiciones a la guerrilla, porque es una consecuencia lógica de la actual situación de Bolivia, pero nosotros no creemos que es la única forma de combatir al régimen actual” (Vázquez Díaz, 1978, 162).

Artículo de Guillermo Lora critico de las guerrillas Las guerrilas la concepción marxista contra el golpismo aventurero:

http://www.masas.nu/GUILLERMO%20LORA.html

1) LORA y el CHE en Bolivia: ¿Entroncando con las masas? Notas sobre la crítica a la guerrilla de Guillermo Lora, y la relación de ésta con los mineros en Bolivia

http://seguiiltuocorso.com.ar/LORA-y-el-CHE-en-Bolivia-Entroncando-con-las-masas-Agos09.pdf

Anexo. Transcripción comunicado del E.L.N. según MASAS

“Los hombres de esta tierra hemos vivido y vivimos como extraños, más derechos tiene cualquier yanqui en el territorio nacional al que llamas sus “concesiones”; puede destruir, arrasar e incendiar viviendas, sembradíos y bienes de bolivianos. Nuestras tierras no nos pertenecen, nuestras riquezas naturales han servido y sirven para enriquecer a extraños dejarnos tan sólo vacíos socavones y profundas cavidades ene los pulmones bolivianos; para nuestros hijos no hay escuelas, no existen hospitales, nuestras condiciones de vida son miserables, los sueldos y salarios de hambre, miles de hombres, mujeres y niños mueren de inanición cada año, la miseria en que vive trabaja el hombre de campo es perversa. En otras palabras, vivimos en condición de esclavos con nuestros derechos y conquistas pisoteados a fuerza de metralla! Ante los ojos azorados de la humanidad entra en mayo de 1965 los salarios fueron disminuidos, los obreros despedidos, confinados, desterrados, masacrados y los campamentos repletos de mujeres y niños indefensos bombardeados y saqueados.

Se es el cuadro de nuestra realidad. Nuestro pueblo ha sido siempre un pueblo de luchadores jamás se dejo doblegar, nuestros héroes de entre los mineros, campesinos, fabriles, maestros, profesionales y de nuestra gloriosa juventud de los estudiantes han escrito con su sangre las más gloriosas páginas de nuestra historia…””.. no daremos descanso ni reposo hasta no ver libre el último reducto de dominación imperialista, hasta no ver vislumbrarse la felicidad, el progreso, y la dicha del glorioso pueblo boliviano. MORIR ANTES QUEVIVIRESCLAVO. VIVAN LAS GUERRILLAS. MUERAN EL IMPERIALISMO Y SU CAMARILLA MILITAR!


[1] Agradezco el acceso a este y otros innumerables materiales al Sr. Eduardo Machicado y la Fundación Flavio machicado Viscarra quienes más que amablemente me han dado acceso al increíble material que disponen. También agradezco a Nila Heredia quien nos puso en contacto.