Das Ding und die Sache en El Capital
El Capital de Karl Marx tuvo muchas traducciones al castellano de buena calidad. Las dos más conocidas y difundidas son las de Siglo XXI, realizada por Pedro Scaron, y la de Fondo de Cultura, de Wenceslao Roces.
Sin embargo, ambas tienen imprecisiones o términos que merecen una discusión. Esto de ninguna manera le quita validez a su lectura y apropiación por el lector de la obra de Marx. A pesar de ello sigue siendo El Capital una obra sobre la que existen muchas discusiones, e interpretaciones diferentes, que devienen en posturas políticas totalmente disimiles. Por lo que, la interpretación más ajustada al termino original que Marx vertió en su obra ayuda al lector a formar una opinión fundada de lo que encuentra en ella.
En estas notas simplemente señalo un pequeño ejemplo que de ninguna forma es relevante para afrontar la lectura de El Capital, pero que tal vez aporta algún elemento para su mejor abordaje.
La palabra cosa en castellano tiene la particularidad que en alemán puede expresarse de dos formas diferentes. Las palabras en alemán que corresponden a cosa en castellano, son Ding y Sache. En el comienzo del primer tomo, Marx utiliza la palabra Ding para referirse a una cosa pero como Ding. “La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa [Ding] que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema.”. Más adelante en el libro aparece como Sache, pero entiendo que es importante destacar el de Ding como un uso conceptual particular que Marx le está dando al término.
Entiendo que Marx utiliza el término Ding con un sentido especifico, un uso técnico podríamos decir, que tiene que ser considerado por la importancia en el método de exposición mismo de la obra[1]. Este uso específico vendría de Hegel, y Marx, más allá de su propio desarrollo crítico del planteo hegeliano, toma esa forma de exposición estrictamente de ese cuño. El Ding, en el sentido que entiendo está planteado, es una cosa totalmente exterior al que la esta enunciando, nombrando, como algo separado, que se la aparece de manera inmediata. Como veo eso, que está afuera, la puedo nombrar pero ni sé que es lo que es. Ese comienzo en algo real, existente, en la mercancía, que Marx afirma que es “la forma elemental”, solo por afirmarla, es una cosa (Ding) no reconocida. Reconocida en el sentido de dar cuenta de que es, de mostrar las determinaciones que hacen de la cosa Sache, no simplemente Ding. El Sache ya tiene adentro sus determinaciones desplegadas en la exposición. Así nada es exterior. Se me paree de manera inmediata —sin mediaciones— la cosa como Ding, y el propio mostrar la necesidad, potencialidad que es cosa encierra, el despliegue de las determinaciones, El desarrollo de la forma elemental se va mostrando por sí. La mercancía esta al comienzo y al final, el despliegue en circulo o espiralada, bien de Hegel. Pero ese comienzo ya tiene todas las determinaciones que solo la exposición va a ir desplegando hasta mostrar su unidad. Por eso la verdad es el todo. La unidad esta al final, no es que las primeras determinaciones no sean reales, solo que si nos paramos ahí es una unilateralidad. Por eso me parece que el acápite uno es simplemente la cosa Ding, y eso explica porque está expuesta como dos factores, valor de uso, y valor, separados. Esos son factores de la cosa como Ding. Me parece que el desarrollo va mostrar que el valor de uso, como mero portador del valor de cambio, va estar subsumido al valor substantivado, el capital como sujeto automatizado. No como un factor enfrentado a otro externamente, como aparece en ese primer punto. Esto era, en realidad, la crítica implícita en marcar esto de Ding frente a tu planteo sobre la fuerza de trabajo como exterior al capital.
Si se acompañó esta explicación meramente formal del uso de Ding por Marx, queda en evidencia la impronta hegeliana del método en la exposición de El Capital. Por eso, no estoy de acuerdo con los planteos que subestiman esa impronta de la obra y la ponen en igualdad de condiciones de otras (Ricardo, Prouhdon, etc.), que efectivamente tienen un peso relativo menor en el desarrollo, y por tanto en la capacidad explicativa de la obra.
En el diccionario alemán Wahrig Ding refiere a Sache y al revés. Pero Ding tiene dos acepciones. La primera al nombrar algo desconociendo el nombre. En Buenos Aires decimos “perdoncho”(lunfardo), en portugués se dice “negocio”, no sé cómo se dirá en otros países de habla hispana. Pero lo más interesante es la segunda acepción, que refiere a Kant como el noumeno. La cosa en sí (an sich) “el ser verdadero”. Si miramos de cerca, esto cierra con la forma de nombrar a la mercancía como Ding al comienzo, porque como uno sabe lo que es, no tiene las determinaciones, esta de manera inmediata (no mediado) entonces hasta ahí es Ding. Pero algo más la cosa como Ding en realidad es el ser mismo, tiene dentro todas las determinaciones aunque no podamos por la misma exposición aún decirlo. Inclusive en la definición abajo menciona la independencia del Ding con respecto al “sujeto”. Acá sujeto me parece que esta puesto más como kantiano, sujeto individual, y no como el sujeto que pone la cosa en movimiento a la Hegel. En cambio Sache viene de la ciencia jurídica de todo objeto corporal como cosa concreta, tema asunto, etc. Como decir al punto al tema, como algo más complejo que ya tiene la determinaciones. En alemán dice: Ding: 1. Sache, Gegenstand, (umg) wertlose Sache; Sache, deren Benennung einem nicht einfällt. 2. das Ding an sich: nach Kant das wahre Sein, die wahre Wirklichkeit, so wie sie unabhängig vom Subjekt existiert. Sache: 1. Gegenstand, Ding; (Rechtsw) jeder körperlicher Gegenstand, Angelegenheit, Frage, Fall; Aufgabe, Pflicht. Beispiele: Das ist meine Sache! (kümmere dich nicht um meine Angelegenheit, das geht dich nichts an!) Zur Sache! (zum Thema!, zum Wesentlichen!).
[1] Marx dice en una nota al pie del primer tomo: "Hasta aquí, en esta obra empleamos el término "tiempo de trabajo necesario" en el sentido de tiempo de trabajo que es socialmente necesario para la producción de una mercancía en general. De ahora en adelante lo aplicamos también en el sentido de tiempo de trabajo necesario para la producción de esa mercancía específica que es la fuerza de trabajo. El uso de los mismos termini technici en sentidos diferentes es inconveniente, pero no hay ciencia en que sea totalmente evitable. Compárese, por ejemplo, el nivel superior de la matemática con el elemental" (Siglo XXI pág. 261).
No hay comentarios:
Publicar un comentario